Nivel: desde A2 alto en adelante.
Destrezas: expresión y comprensión oral; expresión escrita
Objetivos: narrar y preguntar por hechos en el pasado
1) Pide a los alumnos que escriban de forma esquemática en una hoja una breve biografía sobre su pasado profesional, educativo y algún hecho biográfico relevante (máximo 6 entradas, o más si el grupo es reducido). (Los alumnos podrán utilizar los medios necesarios y con la ayuda del profesor):
1997-2002: Licenciatura en Derecho
1999: Cambio de ciudad
2001: Prácticas en una empresa coreana
…
2) Los alumnos las leerán en voz alta, y el profesor corregirá los posibles errores. Se pasarán a limpio las hojas y se colgarán en la pared.
3) Se les pedirá a los alumnos que se pongan de pie y que las lean todas (o algunas si son muchas y el tiempo escaso).
4) Deberán encontrar acontecimientos que les llamen la atención. Se realizará una lluvia de ideas donde los alumnos expondrán muy brevemente los acontecimientos que les han llamado la atención, y por qué (“El viaje a Asia de Janina, porque yo también he estado”).
5) Entonces, el profesor, o los mismos alumnos, realizarán grupos/parejas en función de las reacciones (p.ej., dos personas que han viajado a Asia; dos personas que comparten interés por una materia;…).
6) En grupos/parejas, los alumnos deberán entrevistarse para obtener más información sobre cada hecho.
7) Finalmente, el profesor pedirá a algunos/los alumnos que expongan el acontecimiento sobre el que han profundizado de forma breve.
8) Opcionalmente, se puede pedir a los alumnos que redacten en casa su exposición de forma más amplia, o que sigan indagando por medio del o de correos electrónicos que se guardarán y el profesor corregirá.
VARIACIÓN: en lugar de los datos sugeridos, se pueden incoporar (sólo) encuentros interculturales relevantes; malentendidos cultruales; conflictos en el trabajo; grandes éxitos profesionales; etc.
·Las utilizo tanto con alumnos no-experimentados como con experimentados. En el primer caso, por su desconocimiento de la comunicación comercial; en el segundo, porque su atención a la lengua, les conduce en ocasiones a desatender la dimensión retórica.
·Son adaptaciones a partir de varios manuales de comunicación comercial (Thill y Bovée, 2005; Guffey, 2000; y Boone et al., 1997).